Senderistas: Ana, Cristina, Leandro, Pascual y Eduardo
Km: 17 km aprox.
Hora de inicio: 08:05 horas
Hora de llegada: 14:10 horas
Tiempo senda: 6 horas, 5 minutos
Se puede acceder a la totalidad de las fotos de la senda en el menú de la derecha.
Nueva senda que efectuamos esta vez con la baja, parece que definitiva de Eva, que ha sucumbido a la edad y ahora solo quiere desplazarse de un lugar a otro siempre que pueda ser con ruedas que la desplace. En fin, se ha perdido una senderista, pero el mundo ha ganado una sedentaria zampacafesconleche más. Es triste, pero el paso de los años le ha vencido....
PD:Esto es un último intento de intentar dañar su amor propio y que un último golpe de ira la relance a un mundo sano y saludable.
Volviendo a lo nuestro......Impresionante senda!!!!! Para el que suscribe, no cabe duda que la más bonita que hemos realizado. El 90% de la senda es eso, una estrecha senda en la que no podíamos ir más que de uno en uno.
Quedamos a las 07:00 horas en el chalet para ir con el coche de Pascual camino de Alfondeguilla, lugar que alcanzamos justo a las 08:00 horas. En la siguiente foto se nos ve nada más aparcar. Para llegar al inicio de la ruta, al llegar al pueblo de Alfondeguilla por la carretera de Vall D'Uxo, hay que seguir las indicaciones de Centro Urbano, que es la primera calle que encontramos a mano derecha. Más adelante , a unos 500 metros encontraremos una plaza con un aparcamiento público donde poder dejar el coche. Así lo hicimos nosotros:

Para ésta ruta estrenamos el GPS Keymaze 500 que utilizo para mi nueva vida de runner (podéis seguir mis "correrías" en http://maratonvalencia.blogspot.com/ ). Como era la primera vez que lo usábamos, tuve el pequeño error de no poner desde el principio de la ruta el cronometro en marcha, por lo que la totalidad de lo que andamos no quedó reflejado en el fichero del GPS de forma completa...novato que es uno.

Una vez recogimos las mochilas y bastones para la ruta, comenzamos la misma siguiendo la calle que habíamos dejado en búsqueda del Camino a Artana, donde comenzamos a ver ya las primeras marcas blancas y amarillas típicas del PRV, además de marcas azules (típicas de las rutas para bicicletas de montaña). A unos 700 metros encontramos un panel señalizador de las rutas de la zona. En éste punto podemos ver dos caminos, uno a la derecha y que viene del cauce del río (río seco pero cauce en todo caso), que es el que utilizaremos en la vuelta y otro camino a la izquierda, que sigue en ligera pendiente ascendente.
Una vez hemos cogido éste camino, a otros 700 metros aproximádamente, y justo antes que el asfalto deje paso a la tierra, hay un desvío a la izquierda, señalizado por un pequeño mojón que indica "Castillo de Castro". Cogeremos esta senda, y ya desde este punto la senda se estrecha de forma que en todo el camino solo deja paso a una persona. En la siguiente foto se nos ve poco después de coger el desvío y comenzando a encontrarnos el árbol que domina toda la senda: el alcornoque. Se aprecia ya la belleza de la senda desde éste punto.




Cristina,Ana, Leandro y Pascual se dejaron fotografiar bajo la "Surera Mare", con su hermoso tronco pelado en su parte baja por la recogida del corcho:

Después de ésta charla de la vida y obra del alcornoque seguiremos con la senda.
Unos 300 metros más adelante entramos en la zona denominada "El Bosque", como así lo denomina y señaliza un nuevo pequeño mojón que encontramos. La curiosidad de éstos mojones es que está marcado en la piedra de rodeno el perfil de la subida al Castillo de Castro, y señalizado con una zapatilla de metal pequeña la zona donde nos encontramos.En la siguiente foto se nos ve admirando y estudiando el pequeño mojón en la zona de "El Bosque":






En la siguiente foto Ana y Cristina a punto de atravesar la puerta de entrada al Castillo:


Después de éste breve estudio arqueológico que hicimos, y tras reposar el almuerzo continuamos con ésta preciosa senda, con lo que volvimos sobre nuestros pasos hasta el desvío de subida al Castillo y comenzamos a bajar , encontrándonos en esta bajada una pedrera que bajamos hábilmente como se muestra en la foto:
Nada más dejar la pedrera nos unimos a una pista forestal, tomándola hacia la derecha. Estamos en el kilómetro 6,32 de la ruta. En este momento, tenemos que seguir ésta pista durante al menos 1,4 km (no hacer lo que hice yo, ir campo a través en un recodo que hace el camino, pues no es el camino correcto. El GPS también gasta bromas a veces). Así llegamos al km 7,7, donde un poste señalizador nos marcará el camino a seguir para subir a la Nevera de Castro. Tras una subida de unos 300 metros, eso sí, exigente, alcanzamos la Nevera de Castro:
Nevera de Castro, es una construcción del siglo XVIII, en ella se almacenaba y prensaba la nieve recogida durante el invierno para venderla en las zonas costeras durante el verano e incluso para su disfrute, que permitió el origen de refrescos y helados.Actualmente el tejado de la nevera está rehabilitado ya que fue destruido por una bomba en la guerra civil. Gracias a ésta rehabilitación soporta el peso de Eduardo, como se puede comprobar en la siguiente instantánea:
Una vez visitada la Nevera, volvimos a bajar a la pista para continuarla durante no más de 100 metros, pues enseguida, en un pequeño claro, hemos de buscar una senda que sale por la derecha, por el bosque en descenso. Está marcada con una marca blanca y amarilla, por lo que no tiene pérdida. Desde ésta senda en descenso y rodeados de pinos pudimos observar desde la altura que nos da la montaña el pueblo de Eslida:
Esta senda nos llevará al Coll Roig, punto de intersección de varias rutas. Nosotros seguimos la única senda que no viene marcada y que sale hacia la derecha, en el sentido de la dirección de la senda de donde venimos. Este punto está en el km 9,29 desde que salimos de Alfondeguilla.




Desde éste punto, dejamos las señales blancas y amarillas para seguir las señales azules y blancas.Al poco, haremos un giro pronunciado a la izquierda y seguiremos las marcas indicadas, adentrándonos en un lateral del Barranco de Eslida, que andaremos durante al menos 2 o 3 kilómetros a lo largo de la Colada del Collado de Roch:
Más adelante descendemos al Barranco de Eslida justo en el momento que nos encontramos un enorme alcornoque y una granja, que es el Corral de Casalote, km 13 desde la salida. Aprovechamos la sombra del árbol y una hermosa piedra para descansar, realizar alguna que otra tarea fisiológica, beber agua, alguna mandarina y algún caramelillo que traía Cristina.
Desde éste momento, la senda continua por el Barranco de Eslida, hasta que enlazamos con una pista forestal, que es el Camino de Alfondeguilla a Artana. En éstos momentos nos hicieron compañía una pareja de perros, que nos guiaron durante un par de kilómetros por la pista. Aqui dejo una foto de uno de ellos para su recuerdo y agradecimiento:
En una de las curvas de la pista que gira hacia la derecha, en la curva y en su parte izquierda parte una especie de senda, que tiene bastante dificultad de adivinarse (de hecho nosotros nos pasamos hasta que el GPS nos advirtió del error) que permite cruzar el barranco al lado izquierdo en el sentido de la dirección que vamos andando. De allí hay que seguir la senda marcada que nos llevará hasta Alfondeguilla. En éste tramo de senda pudimos observar este magnífico y trabajado empedrado:
Al final, y ya llegando a través del cauce seco del rio, enlazamos de nuevo al Camino de Alfondeguilla a Artana, y volviendo por el mismo camino que el inicio del sendero llegamos a la plaza donde teníamos aparcado el coche. De ahí, buscamos el bar más cercano para refrescar con una sabrosa y helada cerveza nuestras maltrechas gargantas tras 17 kilómetros de andadura. De ahí al coche, desde donde pudimos observar por dos veces consecutivas el Castillo de Sagunto desde el coche...todavía no hemos descubierto como fue posible tremenda y misteriosa visión!!.




No hay comentarios:
Publicar un comentario